jueves, 7 de abril de 2022

UNIDAD 4

 Mi PLE

¡Hola a todos!

He decidido incluir como última entrada la última tarea de la asignatura, ya que me parece una forma de reflexionar sobre la misma y sobre nuestro camino ya recorrido, sin dejar de mirar al frente. También nos hizo reflexionar sobre nuestros PLE (entorno personal de aprendizaje), concepto el cual investigué y creo que se entiende muy bien a través de la siguiente definición:

"Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender". (Adell y Castañeda, 2010, p. 7)

Por lo tanto, un PLE es todo aquello en nuestro entorno tanto real como virtual que nos lleve al aprendizaje, desde un libro a un podcast, desde un cartel a un artículo, desde una conversación con un amigo hasta una explicación de un profesor. Todo puede llevarnos a aprender algo, y esto solo refuerza la realidad de que, como personas y docentes, estamos siempre en continuo aprendizaje. 

 Aquí os dejo el video que subí al padlet:


Gracias a esta tarea final he reflexionado sobre todo nuestro recorrido en la asignatura, los temas y aspectos aprendidos, y sobre mi PLE. Especialmente he pensado sobre las tareas a entregar que realizamos para poner los conocimientos en práctica. Definitivamente me ha servido para recapitular y asentar toda la información. Además, el reflexionar sobre mi formación me ha hecho darme cuenta del papel de esta asignatura en ella, como un escalón más dentro de esa escalera que espero nunca dejar de subir. Además, como mencionaba antes, cualquier cosa en mi entorno puede ser otro escalón dentro de la escalera del aprendizaje, no solo lo que aprendemos dentro de nuestra formación más formal. 

Esta actividad se ha relacionado directamente con mi formación docente con esas preguntas sobre cómo nos formamos formal o informalmente. Pensar sobre ese recorrido y en todo lo que me queda por aprender dentro del PLE me ha agobiado un poco, pero a la vez motivado enormemente. Conocer las formaciones de los demás compañeros y sus PLE me ha parecido super enriquecedor, ya que algunos cursos o estudios me interesaban enormemente. En el futuro tendré en mente estos compañeros para informarme mejor sobre alguno de ellos, como el del Bachillerato Internacional.

Me gustaría aplicar una tarea de este estilo al final de cualquier materia que imparta en el futuro, ya que reflexionar sobre nuestro proceso de aprendizaje y nuestros entornos de aprendizaje nos ayuda siempre a ver nuestros logros, mejoras, contextos, y nos motiva a seguir aprendiendo. Además, el ver los videos del recorrido de los demás compañeros en padlet hace que veamos cómo fue su propio proceso y sus entornos, lo cual nos hace conectar con el grupo y nos motiva en el proceso de aprendizaje. Tal vez sería interesante hacer esta actividad tanto al principio de la asignatura como al final para ver la evolución. 

¡Espero que os guste mi reflexión! 
¡Nos leemos!
Rut :)


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una         nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la                 investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y      la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in         ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella                  scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi. 




martes, 5 de abril de 2022

UNIDAD 3

TOUR POR MI AULA COMPLEJA

¡ Hola a todos de nuevo!

En esta nueva entrada quería reflexionar un poco sobre la actividad 3 que tuvimos que hacer la semana pasada sobre la gestión del espacio en el aula (sobre todo lo que no me dio tiempo a mencionar en el video). Pero para ponernos en contexto os dejo aquí el plano del aula que creé y el video donde explico esta distribución primero:



La verdad que es curioso como el concepto de "aula" ha ido evolucionando, especialmente en los últimos 20 años y sobre todo por el avance e influencia de las nuevas tecnologías. Investigando sobre la evolución de lo que llamamos aula, las palabras de Trilla y Puig resumen perfectamente lo que sucedió: 

"Del puro desorden (aula pretradicional) se pasó a un orden estrictísimo y formal (escuela tradicional), y, de ahí, sobre todo durante el siglo XX, se ha pretendido pasar a otra forma de orden, en este caso, menos aparente pero mucho más complejo y funcional" (2003, p. 55). 

Se podría decir que ahora hemos dejado atrás la mentalidad de ese aula tradicional y "ordenada" donde los alumnos se sentaban en sillas o pupitres entre cuatro paredes con una pizarra y con el profesor delante. Ahora se intenta adaptar el espacio a las necesidades del alumnado, creando un espacio más multifuncional y "complejo". Sin embargo, creo que en muchos colegios y academias se sigue sin sacar todo el partido que se podría, y por ello me parecía tan crucial este tema y esta reflexión. 

En mi aula he decidido dividir el espacio en 3 subespacios pero desde ese concepto de amplitud y conexión. El eje central es el alumno, hacer que se sienta cómodo e incentivar su creatividad y curiosidad, dándole todas las herramientas y espacios necesarios para su experimentación y aprendizaje tanto individual como grupal. Lo que busco mediante esta distribución es, sobre todo, la interacción entre los alumnos y su colaboración en el proceso de aprendizaje. Para lograr este objetivo, las mesas en la zona de aprendizaje o comunicación profesor-alumnos (arriba a la izquierda, enfrente de la entrada) están posicionadas en forma de U, para permitir el contacto visual. Además, tanto las mesas como las sillas disponen de ruedas que les permiten agruparse de diferentes formas dependiendo de la actividad o necesidad del momento. Así, se podría cambiar a esa disposición de grupos de trabajo reducido si fuera necesario. El profesor dispone de mesa y silla alejadas por si se requiere, pero lo ideal sería que estuviera de pie. También hay una alfombra grande circular con imágenes que irá poniendo el profesor y estará enfocada a la realización de actividades de expresión oral. Se podrían sentar en círculo los primeros 5 minutos de la clase para comentar que tal su día o su semana o que comenten las fotos que el profesor puso en la alfombra esa semana (si empiezan una temática concreta las fotos irán sobre esta, por ejemplo, si empiezan la unidad de la comida fotos de comidas). 

En la zona de investigación y cine (abajo a la derecha) se realizan investigaciones grupales y se visualizan videos o películas. Consta de 5 mesas divisibles y movibles con 1 tablet por mesa. Está pensada para fomentar la exploración y comunicación entre compañeros sobre temas dados en clase o de interés. Será la zona donde realizarán los proyectos y tareas de investigación necesarias, además de el sitio de consulta de vocabulario y otros aspectos. Además, consta de plantas que tendrán que cuidar, fomentando la responsabilidad, y que aportan un aroma suave y natural al aula. 

La zona de relajación, lectura y socialización es la de abajo a la izquierda y tiene diferentes sofás y colchonetas a la altura del suelo. Son cómodos y se pueden mover a su gusto. Las estanterías están llenas de libros ordenados en secciones por niveles y temáticas. 

En todo el aula hay diferentes armarios con pegatinas donde ponen que tipo de material se puede encontrar en ellos: juegos de mesa, juegos educativos, materiales artísticos como papel, pinturas, etc. 
Se puede escribir y dibujar tanto en las paredes como en las mesas, lo que es muy útil para actividades como role play, juegos, o resúmenes. 

Para resumir toda esta reflexión...

¿Por qué he incluido esta muestra de aprendizaje?

Como mencionaba, creo que es crucial como profesores en pleno 2022 que replanteemos y reflexionemos sobre el uso que se hace de nuestras aulas y cómo podemos sacar el máximo provecho de este espacio para que sean un medio de aprendizaje, no solo 4 paredes. 

¿Qué he aprendido? ¿Ha influido en mi manera de enseñar, en mis creencias o en mi formación?
He aprendido cómo puede influir la organización del espacio en el proceso de aprendizaje de los alumnos y definitivamente esto ha influido en mi formación, ya que cuando tenga mi propia aula intentaré aplicar todo lo aprendido en esta asignatura sobre la organización de la misma. 

¿Cómo me gustaría aplicarlo en el aula?
Si bien soy consciente que mi aula idílica creada no es posible en la mayoría de contextos formales, creo que muchas de sus características son adaptables a ese tipo de contextos. Por ejemplo, la disposición en U, el tener un rincón de lectura y relajación o una zona más enfocada a la investigación. 

Como reflexión final: tenemos el poder de transformar el aula en lo que queramos: un restaurante, una nave espacial, un teatro, un taller, un cine...¿por qué no íbamos a aprovecharlo?


BIBLIOGRAFÍA:

Trilla, J., & Puig, J. M. (2003). El aula como espacio educativo. Cuadernos de pedagogía325, 52-55.



sábado, 2 de abril de 2022

UNIDAD 2

REFLEXIÓN SOBRE LA PREGUNTA ¿QUÉ HACE UNA ACTIVIDAD MEMORABLE?

 ¡Hola a todos de nuevo!

Como os decía cuando me presenté, yo nací en Oviedo pero me crié y viví hasta los 17 años en un pueblo de no más de 500 habitantes, Cerredo. La verdad es que viví una infancia y educación totalmente de pueblo y no lo cambiaría por nada del mundo. Desde infantil hasta 4º de la ESO tuve los mismos 7 compañeros (menos mal que nos llevábamos bien) en el CPEB de Cerredo. Ahora que soy profesora veo las INFINITAS posibilidades que ofrecía tener una clase y un colegio con ratio tan baja. Menos mal que algunos profesores tuvieron la misma visión que tengo ahora y supieron aprovechar esta ventaja haciendo las actividades más memorables que recuerdo con muchísimo cariño. Al ser un colegio en un pueblo perdido de la mano de dios, la consejería de educación nos tenía bastante abandonados (fuimos de los últimos colegios en conseguir pizarras digitales), por lo que nos teníamos que buscar la vida para conseguir nuevos materiales y tecnologías (el laboratorio llevaba igual desde que los padres de mis compañeros habían estudiado allí). Una de las formas que utilizó la directora para conseguir dinero para el centro fue apuntarnos al Contrato Programa. No recuerdo mucho en que consistía el contrato pero recuerdo que afectó a nuestra forma de aprender en todas las asignaturas. Teníamos un proyecto interdisciplinar con una temática concreta, un año fue sobre la época Isabelina y el siguiente sobre La Vuelta al Mundo en 80 días, y todas las asignaturas se adaptaban y creaban actividades trimestrales en torno a dicha temática. Además, en plástica dedicábamos 1 h a la semana a decorar el colegio (como si fuera un castillo o como si cada clase fuera un país diferente). Cuando en la clase la profesora nos preguntó ¿Qué hace a una actividad memorable? estos recuerdos invadieron mi mente, pero hubo en concreto una actividad que destacó. Ahora y teniendo en cuenta los apuntes y la clase, puedo reflexionar sobre por qué esta actividad me marcó. 

Yo odiaba matemáticas y, curiosamente, la actividad que os voy a comentar fue de esta asignatura con la temática de La Vuelta al Mundo en 80 días. El profesor nos propuso una actividad final donde teníamos que planear un viaje a Estados Unidos ida y vuelta, con todos los gastos del viaje y un diario de abordo. Teníamos que incluso alquilar un globo estático y calcular cuantas bombonas de gas necesitábamos, además de otros suministros. También necesitábamos calcular el peso y otros inconvenientes que podían suponer problemas para nuestro viaje. Todo ello en equipos de 4 y, el ganador, sería el proyecto que propondríamos como clase para un concurso del colegio. Nunca estuve tan motivada para hacer cálculos en mi vida. Mediante esta actividad fuimos capaces de desarrollar nuestra autonomía al tiempo que potenció el trabajo colaborativo con el resto de mis compañeros. A día de hoy todavía recordamos esas tardes en la biblioteca en el ordenador buscando alojamientos baratos en la costa Este de los Estados Unidos o el momento en el que tuvimos que llamar a una empresa de globos para preguntar características de varios globos que alquilaban. Tras leer el tema 2, me doy cuenta que esta actividad fomentaba el aprendizaje significativo, crucial para la enseñanza de idiomas y de cualquier disciplina, ya que nos daba bastante libertad para organizar el viaje acorde con nuestros gustos, intereses y deseos personales, dentro de esa temática común del viaje a Estados Unidos en globo. 

¿Por qué incluyo esta muestra de aprendizaje?

Me parece crucial que, como profesores o futuros profesores de español, reflexionemos sobre qué actividades hemos experimentado o visto que puedan ser memorables para extraer de ellas esos factores que han hecho que las recordemos durante tantos años. En clase reflexionamos en grupos y vimos ese decálogo para una actividad memorable. En mi grupo comentamos nuestras diferentes experiencias con actividades memorables y todas tenían en común ese factor que comentaba de desarrollar nuestra autonomía a la vez que el trabajo colaborativo y la participación activa, dando lugar a su vez a un aprendizaje significativo que el alumno no olvidará a corto plazo. También tenían ese factor de movimiento y de ir "más allá del libro" que tanto influencian en el aprendizaje significativo. 

Además, me parece interesante ver como esto puede totalmente cambiar la motivación de un alumno ya que, como os decía, yo odiaba con toda mi alma las matemáticas. Sentía que todo lo que aprendía de matemáticas no tenía sentido o uso en la vida real. Recuerdo dar las ecuaciones y pensar que jamás las usaría. Sin embargo, en ese proyecto las recordé, las entendí y las usé, además de divertirme haciéndolo, lo que me llevó a odiarlas bastante menos. Como menciona Ausubel "un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe" (1983, p. 2). La conclusión a la que quiero llegar es que muestro esta muestra de aprendizaje, reflexión y experiencia porque creo que realmente podemos cambiar la visión de un alumno que odie cualquier idioma si creamos actividades significativas y memorables que le motiven y hagan ver que, tal vez, lo que está aprendiendo si que sirve y puede ser incluso divertido. 

¿Qué he aprendido? ¿Ha influido en mi manera de enseñar, en mis creencias o en mi formación?

La reflexión que tuvimos en clase a raíz de la pregunta de la profesora y ver ese decálogo para una actividad memorable me hizo ver cómo todos hemos tenido diferentes experiencias con actividades memorables pero todas tenían en común ciertos factores. El conocerlos me ha hecho ver que realmente no es tan difícil crear actividades memorables para los alumnos, lo que me ha motivado enormemente a pensar en proyectos que quiero hacer en el futuro. Todos deberíamos tener este decálogo delante a la hora de crear actividades significativas e incluir al menos alguno de estos factores para motivar a nuestros alumnos. No es que esté en contra de seguir un manual, pero creo que los manuales no ofrecen normalmente este tipo de actividades tan a menudo como deberían. 

 ¿Cómo me gustaría aplicarlo en el aula o en mi aprendizaje?

Como futura profesora, me gustaría hacer un gran proyecto por semestre donde crear un corto o una guía sobre x tema y que, a lo largo del semestre, varias de nuestras actividades fueran enfocadas a ese gran final. Era lo que hacía de pequeña y realmente me gustaba aprender teniendo ese objetivo cercano y sabiendo que estábamos creando un producto del que nos íbamos a sentir orgullosos después del duro trabajo que conllevaba. En su momento no sabía que esas actividades que hacíamos tenían todos o casi todos los factores para ser actividades memorables. Ahora que lo sé y cómo decía, me gustaría incluir al menos algunos factores en mis actividades. 

Espero que os gusten mis reflexiones y si tenéis alguna pregunta sobre mi infancia de pueblo y las actividades que hacían mis profesores al tener tan pocos alumnos no dudéis en preguntarme (os aseguro que tengo experiencias para hacer un libro). 

Os dejo unas fotos que encontré de mi colegio y un blog de la profesora de religión que teníamos dónde explica la parte del proyecto de la Vuelta al Mundo en 80 días enfocada al cine (no encuentro el blog donde estaban todos las fotos y vídeos):

https://ceroenconducta.ning.com/profiles/blogs/plan-audiovisual-de-centro-un-viaje-en-globo-alrededor-del-mundo


Cuando decoramos el colegio como si fuera un castillo medieval

Aquí está el blog donde explican en qué consiste el Contrato Programa y el proyecto isabelino que hicimos otro año. También hay vídeos y fotos de las diferentes actividades que hicimos en cada curso super interesantes, significativas y MEMORABLES: 

¡Nos leemos!

Rut :)


BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF1(1-10), 1-10. 



lunes, 14 de marzo de 2022

UNIDAD 1

 

Unidad 1. Competencias clave del profesorado y estrategias de reflexión docente


Mi infografía

Tras leer y comprender la sección del tema 1 titulada ¿Qué significa ser profesor de ELE? hemos visto estas competencias clave que ha de tener un buen profesor de lenguas y hemos tenido que hacer una infografía (la mía la podéis ver aquí arriba). Las competencias que recogía el Instituto Cervantes están claramente recogidas en esta imagen:


He decidido incluir la infografía como muestra de aprendizaje ya que, el ver y comparar de forma tan visual la mía con la de mis compañeros me ha hecho reflexionar enormemente sobre qué tipo de profesora quiero llegar a ser. Me he dado cuenta de que la mayoría de nosotros hemos recogido las mismas competencias y características: empatía, paciencia, cercanía, etc. Pero también sabemos y reflejamos que un buen profesor no solo tiene que transmitir este aura positiva para tener ese espacio seguro donde crezca la semilla del aprendizaje de forma favorable, sino que también ha de ser responsable y planificar, implicar al alumnado para hacerle llegar a esa cultura e idioma que se desea aprender, ha de ayudarlos a que aprendan de forma autónoma, evaluarlos de forma adecuada y adaptada al individuo. Finalmente, ha de ser creativo y gustarle lo que hace. 

Creo que esto último es lo más importante o, al menos, la base de las demás. Sinceramente, no organizaría la infografía de las competencias y características de un buen profesor de lenguas como lo hizo el Instituto Cervantes, a modo de esfera como vimos en la imagen, sino a modo de pirámide, donde la base de todo sea la pasión por lo que hacemos: enseñar una lengua y cultura, siendo creativos y estando motivados, y de ahí ya escalar con las diferentes competencias y características clave. 

En el colegio que estoy de prácticas he visto a muchos profesores de idiomas desmotivados, que se nota que ya no tienen pasión por enseñar una lengua. Esto se refleja especialmente en la actitud hacia los alumnos y en la elaboración de los materiales. Por ello, creo que de nada sirve el tener algunas o muchas de las otras competencias, por ejemplo emplear las TIC, si falla esa base fundamental. 

Finalmente, esta infografía visual me parece un buen ejercicio de toma de contacto con los alumnos. Creo que se podría aplicar al aula en la primera semana de clase, ya que siempre tenemos expectativas sobre cómo deben comportarse los alumnos y qué tienen que hacer, pero pocas veces son los alumnos los que reflexionan sobre el papel que toma el profesor en su propio aprendizaje. Me parece que puede ser un ejercicio de reflexión y un debate profesor-alumno muy interesante y fructífero. Además, así el profesor sabría que es lo que los alumnos creen que es la característica más importante y así tenerla más en cuenta. Por ejemplo, si mis alumnos consideran que la organización es la más importante, intentaría llevar todo organizado al milímetro e informarles siempre del plan. 

Realmente creo que esta infografía me ha hecho ser más consciente de las características que todos, como estudiantes, hemos esperado de un profesor y que ahora, al ser yo la profesora, he de intentar mantener. Hay una en concreto, la de implicar a los alumnos en el propio aprendizaje que, recordemos las palabras del Instituto Cervantes, es la "capacidad del profesorado para involucrar al alumno en su proceso de aprendizaje, de modo que vaya desarrollando su autonomía como aprendiente, siendo cada vez menos dependiente del profesor". En este caso la dependiente parece ser que soy yo también, ya que, cuando me ponen cara de pena, al final les acabo ayudando demasiado, impidiendo que desarrollen esa autonomía. 

Tal vez el listón esté muy alto, pensando en ese profesor favorito que comentábamos en la primera clase y que tenemos como referencia. También hay días en los que es más difícil tener todas estas competencias al nivel que querríamos, pero teniendo pasión, ganas y creatividad (la base como os comentaba), lo demás es cuestión de tiempo, autorreflexión y esfuerzo. 

¡Nos leemos!


BIBLIOGRAFÍA

Instituto Cervantes (2012), Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid.  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm